La Unión Obrera Metalúrgica lanzó una serie de paros
escalonados a aplicarse en todas las plantas siderúrgicas y metalúrgicas del
país, en respuesta a la falta de entendimiento con empresarios en la
negociación salarial de trabajadores de las ramas 17 (metalmercánicos) y 21
(siderúrgicos). La medida de fuerza iba a ponerse en práctica el 7 de mayo
pasado, pero la Secretaría de Trabajo de Nación dispuso interponer una
conciliación obligatoria por 15 días hábiles, conminando a las partes a
continuar negociando sin llevar a cabo ningún tipo de acciones.
La conciliación comenzó a regir a las 0 horas del miércoles
7 de mayo, y se extiende hasta el martes 27, día en el que las partes volverán
a reunirse para intentar avanzar en un acuerdo que a las claras parece
improbable. De hecho, el jueves último se llevó a cabo una audiencia entre la
UOM y empresarios del sector metalmecánico, en la que sólo sirvió para poner en
claro que los posicionamientos son los mismos. Por ende, las diferencias no se
limaron. El dato más elocuente de que la negociación está completamente
estancada es que el encuentro apenas duró 15 minutos.
Para trabajadores de
la rama 17, la UOM reclama un incremento del 6% por dos meses, en cuotas de 3%
cada una, además de un ajuste del 5% para la base de cálculo de abril.
Las cámaras
empresariales aceptaron una discusión bimestral; por su parte, ofrecieron un
2%, en dos tramos de 1% cada uno, en línea con el cepo paritario fijado por el
Gobierno nacional, y apenas un ajuste del 2% para la base de cálculo.
La última carta
La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de
Capital Humano, tiene una última carta para evitar que este martes la UOM
resuelva activar un paro en las fábricas de todo el país. Es que, por única
vez, tiene la potestad de extender la
conciliación obligatoria por un plazo máximo de cinco días hábiles. De
proceder de esta manera, el 3 de junio el gremio quedará con las manos libres
para accionar con las medidas de fuerza en reclamo de “paritarias libres” y en
rechazo a las políticas “antiindustriales” del gobierno de Javier Milei, tal
como fuera votado por el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados
Metalúrgicos 2025, celebrado en Mar del Plata el 3 de mayo pasado. El plan
prevé seis paros escalonados.
Fuente: diarioelnorte.com.ar